Jacent Penumbra

Jacent Penumbra

jueves, 31 de octubre de 2019

CONOCIENDO A NUESTROS SANTOS: FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS Y DIA DE FIELES DIFUNTOS (1 y 2 de noviembre 2019)

El 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos. El origen de esta festividad se remonta a hace más de 1280 años, cuando el papa Gregorio III (731-741) consagró una capilla en la Basílica de San Pedro en honor de todos los Santos, y fijó su aniversario para el 1 de noviembre. A mediados del siglo IX, el papa Gregorio IV (827 a 844) extendió la celebración a toda la Iglesia. De esta forma, todos los santos tienen un día del calendario para ser venerados, y esto incluye a los que además poseen una fiesta propia en el calendario litúrgico. Realmente, aunque sea una forma muy poco correcta de decirlo, se trató de un "parche" del Vaticano para conseguir que todos los santos fueran venerados al menos un día al año.
En principio, la Iglesia Católica es la única que mantiene el día 1 de noviembre para celebrar el Día de Todos los Santos. Mientras que en la Iglesia Ortodoxa (segunda iglesia cristiana con más fieles tras la Católica), en la Anglicana y en la Luterana o protestante, esta festividad se conmemora el primer domingo después de Pentecostés (cincuenta días después de Pascua, en la que los cristianos conmemoran la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles). Al ser un día en el que se veneran a todas las citas del santoral, la tradición le ha convertido en festivo y no laborable. Por lo general, las catedrales lo celebran exhibiendo las reliquias de los santos que tienen entre sus muros.
Además es un dia "de precepto para los católicos", lo que quiere decir que todos los católicos deben participar de la Santa Misa y acudir al Templo. 
     El dia de los Fieles Difuntos (2 de noviembre) al que tradicionalmente se le conoce como 'Día de los Ánimas o Dia de los Muertos', se sitúa a continuación del Dia de Todos los Santos. En este día la Iglesia recuerda y reza en favor de todos los que han muerto pero aún no pueden gozar de la presencia de Dios, porque están purificando en el purgatorio los efectos que ocasionaron sus pecados.
Este día, los creyentes ofrecen sus oraciones (sufragios), sacrificios y la misa para que los fieles difuntos de la iglesia terminen esta etapa y lleguen a la presencia de Dios. Hay pues, una gran diferencia entre la fiesta del dia 1 de noviembre y el ambiente de oración y sacrificio del día 2 de noviembre.
El Día de los Fieles Difuntos fue instituido en el año 998 por el monje benedictino San Odilón, Francia. Su idea fue adoptada por Roma en el siglo XVI y de ahí se difundió al mundo entero.

En España como en otras partes del mundo, se continua con la tradición de asistir al cementerio para rezar por las almas de quienes ya abandonaron este mundo. Son fechas que vienen acompañadas de un profundo sentimiento de devoción, donde se tiene la convicción de que el ser querido que se marchó pasará a una mejor vida, sin ningún tipo de dolencia. 
Hay otras formas de celebrar el Día de Difuntos. En Francia por ejemplo la gente de todos los rangos y credos decora los sepulcros de sus muertos en la Fête des Morts. En el centro y sur de México y en algunos países de América Central esta celebración se combina con elementos de indigenismo y del sincretismo, resultando una original celebración distinta de las otras naciones católicas. Esta fiesta incluye por tradición un Altar de Muertos, que consiste en una serie de adornos florales acompañados de la comida favorita del difunto; además de fotografías y otros detalles. 
En El Salvador se acostumbra visitar los camposantos con coronas florales y cruces de flores naturales y artificiales, es asueto nacional y gran cantidad de personas se traslada para visitar a sus seres queridos fallecidos. En las zonas andinas de Sudamérica, especialmente en Ecuador, Perú y Bolivia la costumbre es preparar e intercambiar entre familiares y amigos las guaguas de pan, muñecas de pan, wawas de pan o simplemente tantawawas, que son panes grandes usualmente de trigo, moldeados y adornados con forma de niño pequeño o bebé.

lunes, 28 de octubre de 2019

CONOCIENDO A NUESTROS SANTOS: SAN JUDAS TADEO (28 octubre 2019)

"Judas" es una palabra hebrea que significa "alabanzas sean dadas a Dios", mientras que Tadeo quiere decir "valiente para proclamar su fe".

Judas Tadeo aparece último en la lista de los doce Apóstoles de Jesucristo según Mateo (10:3) y Marco (3:18). No se sabe cuando ni como entró a formar parte de los discípulos. Lucas se refiere a él como "Judas de Santiago" (Hechos 1:13), mientras que Juan aclara: "Judas, no el Iscariote" (Juan 14:22), como una distinción necesaria dado a que Judas Iscariote fue quien traicionó a Jesús.
Tampoco se sabe nada sobre su vida después de la Ascensión del Señor ni después de la venida del Espíritu Santo, pero se cree que era probablemente el hermano de Santiago el Menor: "¿No es éste -se preguntan maravillados los habitantes de Nazaret ante la fama que acompaña a Jesús, el carpintero . . . el hermano de Santiago y de Judas?".
Después de la Ultima Cena, cuando Cristo prometió que se manifestaría a quienes le escuchasen, Judas le preguntó porqué no se manifestaba a todos. Cristo le contestó que El y su Padre visitarían a todos los que le amasen: "Vendremos a él y haremos en él nuestra morada" (Juan, 14, 22-23). 
   A San Judas Tadeo se le atribuye una de las epístolas canónicas, la cual tiene muchos rasgos comunes con la segunda epístola de San Pedro. Esta carta no está dirigida a ninguna persona ni iglesia particular y exhorta a los cristianos a "luchar valientemente por la fe que ha sido dada a los santos. Porque algunos en el secreto de su corazón son . . . hombres impíos, que convierten la gracia de nuestro Señor Dios en ocasión de riña y niegan al único soberano regulador, nuestro Señor Jesucristo".
Es una severa amonestación contra los falsos maestros y una invitación a conservar la pureza de la fe. Termina su carta con esta oración: "Sea gloria eterna a Nuestro Señor Jesucristo, que es capaz de conservarnos libres de pecados, y sin mancha en el alma y con gran alegría". 
   San Judas Tadeo es uno de los santos más populares a causa de los numerosos favores celestiales que consigue a sus devotos que le rezan con fe, especialmente en cuanto a conseguir empleo o casa. Santa Brígida cuenta en sus Revelaciones que Nuestro Señor le recomendó que cuando deseara conseguir ciertos favores los pidiera por medio de San Judas Tadeo. 
Con frecuencia se ha confundido a San Judas Tadeo con el San Tadeo de la leyenda de Abgar y se ha dicho que murió apaciblemente en Beirut de Edessa. Pero, según la tradición occidental, tal como aparece en la liturgia romana, se reunió en Mesopotamia con San Simón y ambos predicaron varios años en Persia y ahí fueron martirizados.

                                             ACERCA DE SAN JUDAS TADEO
 Existe un presunto relato del martirio de los dos Apóstoles que se atribuye a un tal Abdías de quien se dice que fue discípulo de Simón y Judas y fue consagrado por ellos primer obispo de Babilonia. Según cuenta esta antigua tradición, a San Simón lo mataron aserrándolo por medio, y a San Judas Tadeo le cortaron la cabeza con una hacha y por eso lo pintan con una hacha en la mano. La Iglesia de occidente celebra ambos santos juntos, en tanto que la Iglesia de oriente separa sus respectivas fiestas.
San Judas Tadeo es el patrono de las causas difíciles, razón por la cual se lo considera uno de los santos más invocados popularmente. Sus reliquias están en un altar de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Es patrono de la Iglesia armenia.
                 

CONOCIENDO A NUESTROS SANTOS: SAN SIMÓN APOSTOL (28 octubre 2019)

Simón el Cananeo, también llamado Simón el Zelote, fue uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret. Es el apóstol del que existe menos información.
El teólogo y doctor de la Iglesia Jerónimo de Estridón no le menciona en su obra De viris illustribus (Los varones ilustres), escrita entre el 392-393. Predicó por Oriente Medio.
El nombre de Simón está en los tres evangelios sinópticos (de Mateo, Marcos y Lucas) y en el libro de Hechos de los apóstoles siempre que se ofrece una lista de los apóstoles, pero no se dan más detalles sobre él.
Para distinguirlo del apóstol Pedro (llamado anteriormente Simón) a este otro apóstol se le llama Simón el Cananeo en los evangelios de Mateo y Marcos, y se le llama Zelote en el Evangelio de Lucas y en los Hechos de los apóstoles. Para el papa Benedicto XVI ambos calificativos son equivalentes, ya que "zelote" significa "celoso" y en hebreo el verbo qanà’ significa "ser celoso, apasionado". Esta es una virtud que, en el libro del Éxodo, también tiene Dios con el pueblo elegido y que también poseen los hombres que se entregan a Dios, como el profeta Elías.​
Robert Eisenman ha señalado las referencias talmúdicas contemporáneas a los zelotes como kanna'im, opinando que "en realidad no eran un grupo, sino más bien gente que defendía a los sacerdotes del templo".​ Las conclusiones posteriores de Eisenman dicen que la presencia de zelotes en el grupo de apóstoles original fue disfrazada y reescrita para apoyar la versión del cristianismo paulino de los gentiles. Estas conclusiones han sido controvertidas. John P. Meier ha señalado que el término "zelote" es una mala traducción y que en el contexto de los evangelios significa "celo" o "celos" (en este caso, para mantener la Ley de Moisés), ya que el movimiento zelote no existió hasta 30 o 40 años después de los acontecimientos de los evangelios. No obstante, los académicos S. Brandon​ y Martin Hengel no suscriben esa perspectiva.   

domingo, 27 de octubre de 2019

RESUM ACTIVITATS AGRUPACIÓ: JORNADA CONVIVÈNCIA SUECA (26 octubre 2019)

Amb motiu del proper XIII Encontre de Germandats i Confraries del Sant Sepulcre de la Comunitat Valenciana, el dissabte passat 26 d´octubre va tindre lloc una Jornada de Convivència en la ciutat de Sueca (seu de la próxima trobada), organitzada per la Confraria del Sant Sepulcre de l´esmentada localitat. 
A esta convocatòria varen acudir un grup de confrares del Sant Sepulcre de Carcaixent. 
Tots els participants es concentraren a la Parróquia de la Mare de Déu Miraculosa per eixir en autobusos a fer les excursions programades per a l´ocasió. Esta església té un campanar ubicat a la part posterior del temple, front a l´absis. L´obra es de rajola, recoberta al seu exterior per rajola vista i té la condició de Bé de Rellevància Local.

Des d´esta parròquia eixiren en autobusos a fer una visita guiada a la Casa-Cano de Muzquiz on es var parlar sobre el riu Xúquer, les séquies, la xarxa de reg, l´aigua i el conreu de l´arrós.


A continuació tots els assistents es traslladaren a la Muntanyeta dels Sants (des de on es pot veure els ullas, una vista panoramica dels camps d´arros i la ermita).
En acavar anaren al Casal de la Falla Bernat Alinyo a degustar una superpaella.
Donem l´enhorabona als nostres germans de Sueca¡¡.

RESUM: VII TROBADA NACIONAL DE CONFRARIES JOHC (Alzira 24-27 octubre 2019)

Jovens confrares de tota Espanya han participat este cap de setmana (25-27 octubre) en la VII Trobada Nacional de Jovens de Germandats i Confraries Alzira 2019 (JOHC). Davall el lema "No tingueu por", la ciutat d´Alzira ha acollit a mes de mig miler de jovens confrares de tota Espanya i ha donat a conèixer la Setmana Santa d´Alzira , reconeguda com a Festa d´Interes Turístic nacional, i totes les seues singularitats, com els dossers (segons fons del´organització de la Trobada).

La VII Trobada Nacional de Jóvens de Germandats i Confraries, ha estat organitzada per la Comissió de Joventut de la Junta de Germandats i Confraries de Setmana Santa d´Alzira (JHHCC).
Previament i amb motiu d´este esdeveniment el dijous 24 d´octubre s´organitzava una Vigilia dirigida als jovens en la Parròquia de l Encarnació de la ciutat d´Alzira. Ja el divendres 25, després del acte inagural de la VII Trobada en el Gran Teatre D´Alzira, tenia lloc una Processó amb un itinerari que començava en el Carrer Calderón de la Barca, Plaça Major i Benito Pérez Galdós fins l´encreuament amb Reis Catòlics. 















 En la Processó participaven 15 germandats i confraries de la mateixa localitat alzirenya. La Trobada incluia també en la Programació una visita als famosos dossers i per fi el diumenge tancava la programació un musical "Jesucristo Superstar".

martes, 22 de octubre de 2019

CONOCIENDO A NUESTROS SANTOS: SAN JUAN DE CAPISTRANO (24 octubre 2019)

Nace en Capistrano, pueblo de los Abruzzos (Reino de Nápoles), el año 1386. Ingresa en la Orden franciscana a los treinta años de edad. Ocupa dos veces el cargo de vicario general de la Orden. Sucumbe a los estragos de la peste, en el campamento de los cruzados de Eslovenia, el 23 de octubre de 1456. Ha sido llamado, "El Santo de Europa".
La actividad apostólica de Juan se inicia paralelamente a los principios del siglo xv, el siglo del difícil tránsito entre dos edades tan distintas de la historia humana. Quedaban atrás en su vida las solicitudes por lo terreno, lo falaz. Tomó parte en conjuraciones políticas y, derrotado, había sido hecho prisionero, encerrado en unos sótanos inmundos, de los que creyó imposible salir con vida. Allí, encadenado a un poste, rodeado de ratas, con el agua hasta las rodillas, desengañado, reza a San Francisco y hace voto de entrar en su Orden. El voto le salva, y la ciudad de Perusa, donde cursaba sus estudios de jurisconsulto, es testigo de su conversión total.
Corría el año 1416. Ya franciscano, Juan de Capistrano se entrega en cuerpo y alma a la reforma espiritual del pueblo cristiano por medio de la predicación popular. Sigue las huellas y las enseñanzas de su hermano en religión, el gran San Bernardino de Siena. Lleva su mismo gorro e invocándole hará sus maravillosas curaciones. Va de pueblo en pueblo, acompañado de cuarenta caballeros, reúne a las multitudes en las plazas, pues no caben en los templos, y llega alguna vez a reunir el número de 20 000 oyentes.
 Así predica a Jesús, pero más con su figura que con las palabras. Pequeño, enjuto, apenas piel y huesos, vista corta, gesto austero, mas a la vez dulce y caritativo, semblante encendido, además sobrio y cálido. 
 Su característica era despertar vocaciones religiosas entre la juventud: en Leipzig 120 estudiantes siguen sus huellas, en Cracovia 130. Acabamos de nombrar dos ciudades no italianas, y es que lo extraordinario de la predicación de Juan de Capistrano, aquello en que supera a sus hermanos franciscanos misioneros como él, es su universalidad europea. En veinte años misiona por Alemania, Austria, Hungría, Polonia, Moravia y hasta por Saboya, Borgoña y Flandes. Ésta fue su lenta pero fundamental cooperación al mantenimiento de la unidad católica europea en el siglo XV.
   Poseía dotes extraordinarias para la diplomacia. Trabajó en unir entre sí a los príncipes, recibió importantes misiones de cuatro Papas consecutivos, impugnó la naciente herejía husita, se relacionó con los griegos para tratar su unión con la Iglesia Romana, intervino en contener los perniciosos efectos del cisma de Basilea. Extendió la reforma de los "observantes" por los conventos de toda Europa, fundando muchos de ellos en Alemania.
 El Papa Calixto III, español, de la familia Borja, le anima y le concede facultades omnímodas. Los príncipes cristianos no responden al llamamiento del Papa. El Papa nombra al cardenal español Juan de Carvajal su legado en Hungría. El mismo rey de Hungría huye, y tiene que ser Juan de Capistrano quien recluta a los campesinos húngaros para la Cruzada. Llegan a juntar a 7 000 cruzados. Mahomed ataca con 150 000 hombres y 300 cañones. Capistrano ha improvisado unos estandartes con la cruz y las figuras de San Francisco, San Antonio y San Bernardino. Anima a todos a la lucha al conjuro del nombre de Jesús, hace desistir a Huniades de su propósito de huir en retirada. Belgrado está rodeado por los turcos, y, contra toda previsión, los cruzados, animados por Capistrano desde la orilla, con la cruz, obtienen una victoria completa.
    Más admirable que la victoria en las armas, fue la victoria en los espíritus, que obtuvo Juan, convirtiendo a los cruzados en novicios. A diario celebraban misa él y sus frailes, y muchos soldados comulgaban. Políticamente no tuvo grandes consecuencias la victoria de Belgrado, pero quedaba el valor ejemplar de la conducta de un Santo, entregado a la defensa de la cristiandad.
Una peste declarada en el campamento de los cruzados acabará con su vida, pero el mensaje de Juan de Capistrano quedaba escrito en la Historia.

CONOCIENDO A NUESTROS SANTOS: SAN EVARISTO PAPA (26 octubre 2019)


San Evaristo sucedió a Clemente en la sede romana durante el reinado de Trajano. Se desconoce su fecha de nacimiento; murió alrededor del 107.Los años de su pontificado varían según las fuentes. En la Historia Eclesiástica se habla del 99 al 108. El Catálogo Liberiano aunque lo llama Aristus coloca su pontificado entre los años 96 al 108. Esta última cronología es la que adopta el Liber pontificalis. Así resulta el papa que clausura el primer siglo de la era cristiana.
Las fuentes históricas más antiguas no ofrecen información auténtica sobre él. En su “Historia Eclesiástica” Eusebio de Cesarea dice meramente que él sucedió a Clemente en el episcopado de la Iglesia Romana, dato que era ya conocido de San Ireneo. Este orden de sucesión es indudablemente correcto. 
El “Liber Pontificalis” dice que Evaristo provenía de una familia helénica, y que era hijo de un judío de Belén. También le atribuye el reparto de iglesias definidas como tituli a los presbíteros romanos, y la división de la ciudad en siete diaconias o diaconatos; en esta declaración, sin embargo, el “Liber Pontificalis” atribuye arbitrariamente al tiempo de Evaristo una institución más tardía de la Iglesia Romana. Más confiable es la afirmación del “Liber Pontificalis” de que fue enterrado in Vaticano cerca de la tumba de San Pedro. El martirio de Evaristo, aunque tradicional, no está probado históricamente. Su fiesta se celebra el 26 de octubre.

CONOCIENDO A NUESTROS SANTOS: SAN JUAN PABLO II (22 octubre 2019)

Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el más pequeño de los tres hijos de Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. Su hermana Olga murió antes de que naciera él.
Fue bautizado el 20 de junio de 1920 en la Iglesia parroquial de Wadowice; a los 9 años hizo la Primera Comunión, y a los 18 recibió la Confirmación. Terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro.
Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay) para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania. A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha. 
Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946 de manos del Arzobispo Sapieha. Seguidamente fue enviado a Roma, donde, bajo la dirección del dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en 1948 en Teología, con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz. En aquel período aprovechó sus vacaciones para ejercer el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda.
En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. Después pasó a ser profesor de Teología Moral y Etica Social en el seminario mayor de Cracovia y en la facultad de Teología de Lublin. El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo titular de Olmi y Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak.
El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967, con el título de San Cesareo en Palatio, Diaconía elevada pro illa vice a título presbiteral. Los cardenales reunidos en Cónclave le eligieron Papa el 16 de octubre de 1978. Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre comenzó su ministerio como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su pontificado ha sido uno de los más largos de la historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años.
Entre los hechos más notorios de su pontificado destacó el intento de asesinato que sufrió el 13 de mayo de 1981, mientras saludaba a los fieles en la plaza de San Pedro, a manos de Mehmet Ali Ağca, quien le disparó a escasa distancia entre la multitud. Tiempo después el terrorista fue perdonado públicamente por el pontífice en persona. A este se sumó otro atentado ocurrido en Fátima en la noche del 12 al 13 de mayo de 1982 a manos del sacerdote ultraconservador Juan María Fernández Krohn, hecho que no trascendió hasta después de la muerte del pontífice.
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de la Misericordia Divina. Desde aquella noche hasta el 8 de abril, día en que se celebraron las exequias del difunto pontífice, más de tres millones de peregrinos rindieron homenaje a Juan Pablo II.
                                                  JUAN PABLO II: MI VIDA


SU LEGADO


Juan Pablo II ejerció su ministerio con incansable espíritu misionero. Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma, visitó 317 de las 333 parroquias romanas. Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo largo de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo. Además, su atención hacia la familia se puso de manifiesto con los Encuentros Mundiales de las Familias, inaugurados por él en 1994.
Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000, según las líneas indicadas por él en la carta apostólica Tertio Millennio Adveniente; y se asomó después a la nueva época, recibiendo sus indicaciones en la carta apostólica Novo Millennio Ineunte, en la que mostraba a los fieles el camino del tiempo futuro.Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, promovió la renovación espiritual de la Iglesia.

   Juan Pablo II fue aclamado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX, recordado especialmente por ser uno de los principales símbolos del anticomunismo, y por su lucha contra la expansión del marxismo por lugares como Iberoamérica, donde combatió enérgicamente al movimiento conocido como la teología de la liberación, con la ayuda de su mano derecha y a la postre sucesor, Joseph Ratzinger.

Jugó asimismo un papel decisivo para poner fin al comunismo en su Polonia natal y, finalmente, en toda Europa, así como para la mejora significativa de las relaciones de la Iglesia católica con el judaísmo, el islam, la Iglesia ortodoxa oriental, y la Comunión anglicana.
   Realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones para mostrar innumerables ejemplos de santidad de hoy, que sirvieran de estímulo a los hombres de nuestro tiempo: celebró 147 ceremonias de beatificación -en las que proclamó 1338 beatos- y 51 ceremonias de canonización, con un total de 482 santos, más que la cifra sumada de sus predecesores en los últimos 5 siglos. Proclamó a Santa Teresa del Niño Jesús Doctora de la Iglesia.
Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas. Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica, a la luz de la Revelación, autorizadamente interpretada por el Concilio Vaticano II. Reformó el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales; y reorganizó la Curia Romana.
Publicó también cinco libros como doctor privado: Cruzando el umbral de la esperanza (octubre de 1994); Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal (noviembre de 1996); Tríptico romano - Meditaciones, libro de poesías (marzo de 2003); ¡Levantaos! ¡Vamos! (mayo de 2004) y Memoria e identidad (febrero de 2005).
El 19 de diciembre de 2009, Juan Pablo II fue proclamado venerable por su sucesor, el papa Benedicto XVI, quien posteriormente presidió la ceremonia de su beatificación el 1 de mayo de 2011 (el Domingo de la Divina Misericordia), y fue canonizado junto con el papa Juan XXIII el 27 de abril de 2014 (otra vez el Domingo de la Divina Misericordia) por el papa Francisco.

viernes, 18 de octubre de 2019

CONOCIENDO A NUESTROS SANTOS: SAN LUCAS EVANGELISTA (18 octubre 2019)

San Lucas nació en la ciudad sirio-romana de Antioquía, proveniente de una familia de origen griego. Perteneció a una de las primeras comunidades cristianas, dirigida por el apóstol San Pablo, de quien recibió la Fe Verdadera. La tradición dice que San Lucas era médico, lo que explicaría sus conocimientos culturales, patentes en la manera refinada y elegante en la que redactó el Evangelio en lengua griega, su lengua materna.
Su elaboración de sentimientos privados de la Virgen María (ej. «María, por su parte, guardaba con cuidado todas estas cosas, meditándolas en su corazón«), indican su contacto directo con la Santísima Virgen, quien se cree que le pudo haber relatado ciertos hechos de la infancia de Jesús, así como de su vida privada (ej. Magnificat), que solo Ella le pudo haber trasmitido. 
En el siglo II, San Irineo nos confirmaba que San Lucas, llamado «el médico amado» por San Pablo, fue uno de los cuatro autores de los Evangelios considerados canónicos por su cercanía a la vida de Jesús: «Mateo publicó su propio Evangelio entre los hebreos en su propia lengua, cuando Pedro y Pablo estaban predicando el evangelio en Roma y fundando la iglesia allí. Después de su partida, Marcos, el discípulo e intérprete de Pedro, él mismo nos dejó por escrito la esencia de la predicación de Pedro. Lucas, seguidor de Pablo, asentó en un libro el evangelio predicado por su maestro. Luego Juan, el discípulo del Señor, quien también se recostaba sobre su pecho, produjo su Evangelio mientras vivía en Éfeso en Asia.»
Muchos han encontrado en el Evangelio de San Lucas una obra historiográfica, que narra una serie de hechos ocurridos, según los parámetros cultos de la época, más que un afán por desprender verdades teológicas o espirituales. Esto le ha conferido un especial interés de parte de los historiadores para analizar ciertos hechos.
Ciertas tradiciones atribuyen a San Lucas la realización de una serie de iconos de la Virgen María.
Por las cartas de San Pablo, se sabe que Lucas estuvo con él en ciertos momentos claves, como lo son el viaje de Filipos a Tróade, así como a Jerusalén, donde San Pablo fue atacado por los judíos. San Lucas también es mencionado entre los que estuvieron en el naufragio de San Pablo en la isla de Malta, y posterior traslado a Roma.
En Roma, se cree que San Lucas permaneció con San Pablo hasta su martirio durante la persecución de Nerón. Ya relataba San Pablo en la carta a Timoteo: «Procura venir pronto a verme, porque Demas me ha desamparado, amando este mundo, y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia. Sólo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio.»
Según la tradición, San Lucas sufrió la gloria del martirio en Acaya (Grecia), donde fue colgado de la rama de un árbol. Según recogen antiguas crónicas, el Evangelista pidió que le enterrasen junto a una talla de la Virgen que él mismo había realizado. Más tarde, sus restos fueron trasladados a Constantinopla, donde se le enterró en la Basílica de los Santos Apóstoles. En la actualidad, sus restos se encuentran en la Basílica de Santa Justina, en Padua, Italia.
A San Lucas se le representa como un toro alado por las narraciones del Apocalipsis, en las que se encuentran cuatro seres vivientes delante del trono del Cordero, cada uno relacionados con un Evangelista.
                                                 "San Lucas Evangelista"

CONOCIENDO A NUESTROS SANTOS: SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA (17 octubre 2019)

Nace entre años 30 al 35 (a.d.Cristo), San Ignacio de Antioquía fue discípulo directo de San Pablo y San Juan. Segundo sucesor de Pedro en el gobierno de la Iglesia de Antioquía y el primero en llamar a la Iglesia "Católica". Sus escritos demuestran que la doctrina de la Iglesia Católica viene de Jesucristo por medio de los Apóstoles. Esta doctrina incluye: la Eucaristía; la jerarquía y la obediencia a los obispos; la presidencia de la iglesia de Roma; la virginidad de María y el don de la virginidad; el privilegio que es morir mártir de Cristo.
Condenado a morir devorado por las fieras, fue trasladado a Roma y allí recibió el martirio en el año 107, en tiempos del emperador Trajano. 
   En su viaje a Roma, escribió siete cartas, dirigidas a varias Iglesias, en las que trata sabia y eruditamente de Cristo, de la constitución de la Iglesia y de la vida cristiana.

Su mejor retrato nos lo proporciona él mismo en las siete cartas que escribió a varias comunidades cristianas mientras era llevado a Roma. Cuatro fueron escritas desde Esmirna a las Iglesias de Éfeso, Magnesia, Tralles y Roma; las otras tres las escribió desde Tróade: a la Iglesia de Filadelfia, a la de Esmirna y al obispo de ésta, Policarpo, en la que le da unos consejos sobre la manera de desempeñar sus deberes de obispo.
Por su contenido, estas cartas tienen un gran interés doctrinal, por el que San Ignacio es uno de los Padres de la Iglesia. Es en ellas donde encontramos por vez primera la expresión “Iglesia católica” para referirse al conjunto de los cristianos.
Bastantes de los temas que tratan vienen determinados por la polémica contra las herejías más difundidas, especialmente el docetismo, que negaba la realidad de la encarnación del Verbo.
   La información sobre la vida de Ignacio proviene principalmente de sus cartas. A través de ellas se conocen algunos datos fundamentales de su persona, como que era obispo de Antioquía o que fue condenado a morir en Roma. 
Ignacio no pretendía informar en sus escritos sobre una situación que sus interlocutores ya conocían de primera mano, sino ofrecer consejo y reflexión. Pero las informaciones fragmentarias que sobre sí mismo fue dejando en sus cartas se han convertido, con el paso de los siglos y la ausencia de otras fuentes, en apuntes de inapreciable valor. Sus escritos no tienen, por tanto, un carácter biográfico, sino circunstancial, y hablan del encuentro de un obispo cristiano condenado a muerte y una comunidad de cristianos que, atraída por su fama, salió a su paso a recibirle y hacer más llevadero su camino.

... incluso las iglesias que no estaban en el camino me escoltaban de pueblo en pueblo...
Ad Rom. 9, 36

Las cartas de Ignacio fueron el fruto de esos encuentros y testimonian sus preocupaciones y su gratitud. Si en un primer momento Ignacio fue recordado por su persona y por su historia, hoy se le recuerda principalmente por sus cartas. Sin ellas, apenas quedaría de él más que una leyenda.
    Una segunda fuente de información proviene de reseñas consignadas en las obras de diversos autores eclesiásticos, en su mayor parte padres de la Iglesia. Estos Padres, que conocían las cartas de Ignacio, transcribieron en sus propias obras fragmentos de ellas, añadiendo en ocasiones noticias independientes, recibidas seguramente a través de alguna tradición. Se debe a Eusebio de Cesarea (principios del siglo IV)​ el resumen más completo y verosímil de ellas. Antes de Eusebio, se conservan los testimonios, más bien casuales, de Policarpo de Esmirna, Ireneo de Lyon y Orígenes. Después de él, hay que mencionar la obra de dos antioquenos, paisanos de Ignacio: Juan Crisóstomo a finales del siglo IV y Teodoreto de Ciro en el siglo V. Estos dos últimos autores, aunque tardíos, se beneficiaron todavía de la tradición local de la ciudad. Más allá del siglo V y lejos de Antioquía ya no se han encontrado noticias fiables. El testimonio de Eusebio de Cesarea suele prevalecer en la opinión de los eruditos y esto ha sido así en líneas generales desde que comenzaran en el siglo XVI las disputas entre católicos y protestantes.
    Existe un tercer grupo de documentos que acompañan la cuestión ignaciana a modo de apéndices. Carecen en general de fiabilidad histórica pero no de interés. Existe un relato tardío de su martirio, conocido como el Martirio colbertino, que reconstruye con ciertas dosis de imaginación el viaje de Siria a Roma y donde se señala el 20 de diciembre como la fecha del martirio.​ Más importante es que, dentro de ese relato, se encontró en el año 1646 la versión griega de una de las cartas de Ignacio. Además del Martirio colbertino, se conservan cartas apócrifas de propósito diverso que simulan haber sido escritas o recibidas por Ignacio durante su viaje a Roma y que la crítica considera espurias de forma unánime.
De todas estas fuentes, se desprende una exigua «Vida de Ignacio» que tiene su parte especulativa pero que es todo cuanto hay. Tan importante como eso es, sin embargo, que dicha vida está inmersa en un contexto histórico que la sostiene y da profundidad. Junto a Ignacio, hay lugares, sucesos y gentes que estaban presentes en la mente de aquellos que vivieron esos momentos y que proyectan la vida de Ignacio en el complejo horizonte del cristianismo primitivo. Ese horizonte es hoy del máximo interés, ya que los escritos de los padres apostólicos son el primer lugar donde se pueden escudriñar la influencia y el grado de formación de los evangelios.
                          Carta de San Ignacio de Antioquía a los cristianos de Esmirna

miércoles, 16 de octubre de 2019

RESUM FESTES PATRONALS 2019 (III): PROCESSÓ DEL DÍA DE LA MARE DE DÉU (16 d´octubre 2019)

Les festes de Carcaixent acaven de concloure esta mateixa nit 16 d´octubre amb la tradicional Solemne Processó General en honor de la mare de Déu d´Aigües Vives acompanyada pel nostre patró, Sant Bonifaci Màrtir.
La desfilada  que ha estat presidida per autoritats eclesiastiques, ha comptat també en la participació d´autoritats civils (l´Alcalde de Carcaixent D. Paco Salom i el Regidor de Festes D. Raimon Martí) i ha recorregut un any més els carrers del seu poble acompanyada per decenes de fidels. 
En la Processó també ha participat les tradicionals danses, i la Lira Carcaixentina-Casino Carcaixentí.



Per a finalitzar un castell de focs artificials ha donat per tancats els festejos.

RESUM FESTES PATRONALS 2019(II): TRASLLAT I DESCOBERTA DE LA MARE DE DEU (15 octubre 2019)

Ahir dimarts 15 d'octubre es va celebrar una Eucaristia en la Parròquia de l'Assumpció en ocasió del Trasllat de la Mare de Déu des de la seua capella fins a l' Altar Major. 
A continuació va tindre lloc un volteig general de campanes i el tradicional acte de la Descoberta. Inmediatament després es va cel.lebrar la clàssica ofrena a la Mare de Déu per part de gent anónima, i per part de diverses entitats i associacions de Carcaixent, entre les quals figurava la nostra Confraria, etc... 
D´esta manera la Confraria del Sant Sepulcre li va ofrenar a la Mare de Déu una meravellosa cistella de flors que era transportada per Javier Navas y Javier Albelda. La comitiva que estava formada per les nostres clavariesses, un grup de confrares i la nostra Junta Directiva era encapçalada per la banda del Sant Sepulcre, la qual anava obrint pas des de la Reial Séquia (antiga Ermita de la Sang). Per a finalitzar és disparava un castell de focs artificials.





Un any més us donem les gràcies per acompanyar-nos¡¡

CONOCIENDO A NUESTROS SANTOS: SANTA TERESA DE ÁVILA (15 octubre 2019)

Nace en Ávila el 28 de Marzo de 1515, en la casa señorial de Don Alonso Sánchez de Cepeda y Doña Beatriz Dávila de Ahumada. Tenía 10 hermanos y 2 hermanastros, pues su padre tuvo dos hijos de un matrimonio anterior. Fue bautizada el 4 de Abril del mismo año. Desde muy pequeña manifestó interés por las vidas de los santos y las gestas de caballería. 
   Reina por entonces en España un espíritu de aventura y conquista: parten guerreros a Flandes, conquistadores a América, y la literatura vive de este espíritu. Algunos de estos libros caen en sus manos y entonces ella sueña con ser una de las damas que se acicalan y perfuman para sus galanes ilustres. El coqueteo le gusta, de hecho la corteja un primo suyo y en este tema encuentra además la complicidad de sus primas.
Su madre muere cuando Teresa tenía solo 13 años, y ella pide entonces a la Virgen que la adopte hija como suya. Curiosamente sigue siendo “… enemiguísima de ser monja,” (Vida 2,8), pero su padre al no ver con buenos ojos la relación con su primo, decide internarla en 1531 en el colegio de Gracia regido por agustinas. Allí Teresa echará de menos a su primo pero se encontrará muy a gusto. A medida que se hace mayor, la vocación religiosa se le va planteando como una alternativa, aunque siempre estará en lucha con el atractivo del mundo.
   Su hermano Rodrigo parte a América, su hermana María se casa y una amiga suya ingresa en La Encarnación. Con ella mantendrá largas conversaciones que la llevan al convencimiento de su vocación, ingresando, con la oposición de su padre, en 1535.
Dos años después, en 1537, sufre una dura enfermedad, que provoca que su padre la saque de la Encarnación para darle cuidados médicos, pero no mejora y llega a estar 4 días inconsciente, todo el mundo la da por muerta. Finalmente se recupera y puede volver a La Encarnación dos años después en 1539, aunque tullida por las secuelas, tardará en valerse por sí misma alrededor de 3 años. Su padre muere en 1544.
   La vida conventual era entonces muy relajada con cerca de 200 monjas en el monasterio y con gran libertad para salir y recibir visitantes. Teresa tenía un vago descontento con este régimen tan abierto, pero estaba muy cómoda en su amplia celda con bonitas vistas, y con la vida social que le permitían las salidas y las visitas en el locutorio. En la cuaresma del año 1554, contando ella 39 años y 19 como religiosa llora ante un Cristo pidiéndole fuerzas para no ofenderle. Desde este momento su oración mental se llena de visiones y estados sobrenaturales.
  El anhelo de querer vivir su entrega religiosa con todo su rigor y perfección, la lleva a reformar el Carmelo. Esta primera fundación será una aventura burocrática y humana con muchos altibajos: su confesor aprueba un día y reprueba otro, el Provincial apoya con entusiasmo, para luego retirarse, y el Obispo que nunca había dudado de Santa Teresa, llegado el momento titubea. En un momento parece que todo fracasa y Teresa, siempre obediente, se retira a su celda sin poder hacer nada, aunque Doña Guiomar de Ulloa y el Padre Ibáñez logran la autorización de Roma.
   Por obediencia parte entonces a Toledo varios meses, para consolar a la viuda Luisa de la Cerda. Esta distancia favorecerá los progresos del monasterio de San José de Ávila, que continúan con discreción, a escondidas, a pesar de los rumores. 
Este convento de San Jose de Avila, pequeño y austero hasta el extremo, fue fundado el 24 de Agosto de 1562. Su construcción encontró una terrible hostilidad por parte de la Iglesia ya que vió ninguneada su autoridad. Algunas voces pidieron el derribo del nuevo convento, toda la ciudad estaba alborotada, y Teresa abandonó el convento dejando a  cuatro novicias solas, para volver a su celda de La Encarnación, incorporándose nuevamente a San Jose de Avila un año después de su fundación.
  Al principio parece que esta nueva orden tendría sólo este monasterio, pero poco después le llegan instrucciones y autorización para fundar más conventos. Comienza aquí una intensa actividad  en la que compaginará el gobierno de su orden, con la fundación de nuevos conventos y la redacción de sus libros.
Fundó en total 17 conventos: Ávila (1562), Medina del Campo (1567), Malagón (1568), Valladolid (1568), Toledo (1569), Pastrana (1569), Salamanca (1570), Alba de Tormes (1571), Segovia (1574), Beas de Segura (1575), Sevilla (1575), Caravaca de la Cruz (1576), Villanueva de la Jara (1580), Palencia (1580), Soria (1581), Granada (1582) y Burgos (1582), en el año de su muerte. La fundación de Granada la hizo Ana de Jesús, aunque en vida de la Santa, por lo que no siempre aparece en las enumeraciones.
   A estos conventos hay que sumar el primero del Carmelo masculino que funda con San Juan de la Cruz en Duruelo (1567). Santa Teresa conoció a San Juan de la Cruz en Medina del Campo contando ella 52 años y él 24, y le convenció para unirse a la reforma, olvidando sus planes de retirarse a la cartuja de El Paular.
Regresando de la fundación de Burgos, hace parada en Medina del Campo, pero es requerida en Alba de Tormes por la Duquesa de Alba. Está enferma y agotada. Muere en 1582 sin haber publicado ninguna de sus obras, sin haber logrado fundar en Madrid, sin haber separado la orden de descalzos de la de calzados y con dudas sobre si sus monasterios se podrían mantener con el espíritu que ella infundió.
   Teresa escribió muy poco por iniciativa suya, muchas cartas, alguna poesía y anotaciones. Pero sus obras maestras son fruto de la obediencia a sus superiores, que veían el interés de que escribiera sus experiencias y enseñanzas. Y así comienza todos sus escritos mayores aceptando su encargo con obediencia, pero con notable esfuerzo por su parte.
                                                     Nada te turbe
Escribir le supone un esfuerzo importante, lo hace, en ocasiones, ocupando la otra mano con la rueca, tal y como ella explica: “… casi hurtando el tiempo y con pena porque me estorbo de hilar y por estar en casa pobre y con hartas ocupaciones” (Vida 10,7)
   La Inquisición vigiló muy de cerca sus escritos temiendo textos que incitaran a seguir el cisma iniciado en Europa, o se alejaran en algún punto de la recta doctrina. Muchos de sus textos están autocensurados, temiendo esta vigilancia. Su manuscrito “Meditaciones Sobre El Cantar de los Cantares” lo quemó ella misma por orden de su confesor, en una época en que estaba prohibida la difusión de las Sagradas Escrituras en romance.
Su vida es fiel reflejo de lo que avisaba a sus monjas: que las gracias recibidas en la oración son para darnos fuerza en servir a los demás. Aunque Teresa es conocida por lo elevado de las gracias místicas y visiones que recibe, su oración no la aparta del mundo, sino que hace que se entregue con especial fuerza y respaldo a las obras que le son encomendadas sufriendo en viajes, discusiones y continuas trabas, burlas y desplantes de sus contemporáneos.
   Fue beatificada por Pablo V en 1614, canonizada por Gregorio XV en 1622, y nombrada doctora de la Iglesia Universal por Pablo VI en 1970. La primera mujer de las tres actuales doctoras de la Iglesia. Las otras son Santa Catalina de Siena y otra carmelita descalza: Santa Teresita del Niño Jesús.

CONOCIENDO A NUESTROS SANTOS: SAN BONIFACIO DE TARSO MÁRTIR (14 octubre 2019)

   A principios del siglo IV, vivía en Roma una mujer llamada Aglaé. Noble, rica, hermosa, y derrochadora gustaba de llamar la atención de sus conciudadanos y, para ello, no dudaba en ofrecer al pueblo festejos y espectáculos públicos que pagaba de su propio dinero. El mayordomo de Aglaé, llamado Bonifacio, vivía en pecado con ella. Realmente Bonifacio era esclavo y amante de Aglaé y aunque licencioso y disoluto, era también comedido, generoso, hospitalario y muy bondadoso con los pobres. Ninguno de los dos era cristiano.
   Un día, Aglaé le pidió que fuese al oriente a traerle unas reliquias, porque —le explicó—..."he oído decir que quienes honran a los mártires de Cristo compartirán la gloria con ellos y los cristianos de Oriente se dejan torturar y matar por Cristo." 
Bonifacio, que ya habría recibido la gracia de la conversión, le responde: “no regresaré sin reliquias de mártires, pero, si no hallara, ¿aceptarías mi propio cuerpo como una de ellas?” Aglais no le haría mucho caso y Bonifacio partió a su misión y en todo el viaje ayunaría, no bebería vino y haría oración.
   En aquella época (hacia el 306 d.c) la Iglesia de Occidente atravesaba por un período de paz; en cambio, en Oriente, Galerio Maximiano y Maximino Daya continuaban la persecución iniciada por Diocleciano, con particular violencia en Cilicia (territorio que abarcaba la actual Turquía, norte de Chipre y parte de la península de Anatolia), donde gobernaba el salvaje Simplicio.
  Bonifacio se dirigió a Tarso, capital de la provincia de Mersin (Cilicia), y fue directamente a ver al gobernador. Simplicio estaba en aquel momento inmerso en un un juicio contra veinte cristianos. Bonifacio corrió a reunirse con ellos y gritó: "¡Grande es el Dios de los cristianos! ¡Grande es el Dios de los mártires! Pedid por mí, siervos de Jesucristo, para que sea yo digno de acompañaros en la lucha contra el demonio".
El gobernador, furioso, le mandó arrestar y ordenó que le azotasen y le clavasen en las uñas astillas afiladas. Luego mando que le vertieran plomo ardiendo por la garganta, tormento del que salio ileso. 
  El pueblo, disgustado por la crueldad del gobernador, empezó a gritar: "¡Grande es el Dios de los cristianos!" Simplicio se retiró muy alarmado, ante la perspectiva de un levantamiento popular. Pero al día siguiente mandó llamar a Bonifacio y le condenó a morir en un caldero hirviente. Como el mártir saliese también ileso de la prueba, un soldado le cortó la cabeza. Los criados de Bonifacio compraron su cuerpo, lo embalsamaron y lo llevaron consigo a Roma.
Aglaé salió a recibirlo en la Vía Latina, a un kilómetro de Roma, a la cabeza de un grupo de amigos que portaban antorchas. Ahí mismo erigió un santuario donde quedaron depositadas las reliquias de su mayordomo. Al morir Aglaé quince años después (pasados en completa penitencia) fue enterrada junto a él. Sin embargo las reliquias se perdieron con el tiempo, y la devoción decayó, hasta el punto que la iglesia pasó a llamarse "de San Alejo" (en lugar de San Bonifacio), al trasladarse allí las veneradas reliquias de este otro santo. Actualmente la Basílica lleva el nombre de ambos santos San Bonifacio y San Alejo.
                                BASÍLICA DE LOS SANTOS BONIFACIO Y ALEJO (Roma)
Aunque su martirio tuvo lugar hacia año 306, el culto de San Bonifacio de Tarso data solamente del siglo IX.  San Bonifacio es el Patrón de Carcaixent.

CONOCIENDO A NUESTROS SANTOS: VIRGEN DE AGUAS VIVAS PATRONA DE CARCAIXENT (16 octubre 2019)

El valle de Aguas Vivas, llamado así por la abundancia de fuentes que en él había, dio su nombre a la Patrona de Carcaixent, al hallarse una imagen de la Virgen en los dominios de un Monasterio de religiosos agustinos del mismo nombre (Monasterio de Aguas Vivas) enclavado también en este mismo valle hace cientos de años.
Según la tradición, la Virgen de Aguas Vivas fue traída desde Africa por S. Donato (discípulo de S. Agustín) y fue depositada en un monasterio servetano, del que hay fundada creencia que fue el de Aguas Vivas (aunque también se apunta a que fuera  el monasterio alzireño de la Murta el autentico monasterio fundado por San Donato en el siglo V). 
Se cree que la Virgen fue venerada en el Monasterio de Aguas Vivas hasta el año 826, año en que fue enterrada en las tierras del mismo valle, por temor a que los moros la profanasen. Y así oculta en la tierra, permaneció hasta el 16 de Octubre de 1250 en que un sirviente del Convento notó mientras araba que los bueyes se arrodillaban y al levantar el arado vió con sorpresa la venerada Imagen.  
El criado corrió a comunicarlo a la Comunidad de religiosos, los cuales organizaron una procesión y la llevaron a su monasterio para depositarla en el altar mayor y entonar un solemne Te Deum en acción de gracias.
El monasterio recibió a lo largo de los años numerosas donaciones, al tiempo que la Santísima Virgen recibía culto en este Convento hasta 1835, año en que la Comunidad de religiosos fue suprimida. Realmente la comunidad de religiosos comenzó a dispersarse con  la invasión de los moros y más tarde con la llegada de los franceses. 
En la actualidad, adosado al tronco del olivo bajo el cual fue hallada la Virgen, hay un monumento de piedra construido por la baronesa de Casanova, en el que se hace memoria del suceso.
(http://antoniosabatermira.globered.com/categoria.asp?idcat=28)

domingo, 13 de octubre de 2019

RESUM FESTES PATRONALS 2019 (I): ROMERIA, TROBALLA Y ENTRADA DE LA MARE DE DEU (12 d´octubre 2019)

Un any més, com cada 12 d' octubre ha tingut lloc la tradicional romeria a peu fins al Camp de l' Olivera de la Mare de Déu, en la Vall d'Aigües Vives, on després d´esmorzar i reposar forces s´ha escenificat l' emotiu descobriment de la imatge de la Mare de Déu amb un text de Soler i Estruch i tot seguit una missa de campanya concelebrada pel nostre capellà rector D. Jose Miguel Peris, el nostre vicari D. Carlos Bou, D. Juan Castelló D. Jose Mª Catalá.















A les 17:30 de la vesprada la imatge de la Patrona de Carcaixent va tornar al seu poble en la tradicional romeria automobilística fins a la Parròquia de Sant Francesc de Paula i Sant Antoni de Pàdua (Muntanyeta). Des de ací una romeria l'acompanyva a peu fins a la Parròquia de l'Assumpció.
Com ja es costum, la comitiva va fer una parada en la seu de la nostra Confraria, al carrer Murillo, on Pepa, la nostra germana i Clavariesa Major va ser l´encarregada de ofrenar un ram de flors  la Mare de Déu. 






A continuació la comitiva ha acompanyant l´imatge de la nostra patrona fins a la Parróquia de l´Assumpció de Carcaixent on quedarà en la capella la resta de l'any.

Com sempre, esperem que ens acompanyeu l´any que ve¡¡